jueves, 26 de febrero de 2009

14.EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA 9-12 MESES


De 9 a 12 meses
A esta edad se encuentra permanentemente ocupado en gatear, pasear y experimentar con todo lo que tiene a su alrededor. Además, de que en el proceso de pensamiento se adelanta a la acción y reacción de las cosas.


•Con latas, cajas y recipientes. Darle al niño un cucharón de plástico o madera y motívalo a golpearlos para que escuche el sonido que cada material produce. Esta actividad puede ir acompañada por música de fondo.
Este ejercicio estimula el área auditiva, la coordinación ojo-mano y la relación causa-efecto.

•Con la toalla. Si gatea, enrollar la toalla para formar un obstáculo entre él y un objeto a alcanzar. Si ya se para, ayudarlo a cruzar el obstáculo tomándolo de las manos.
Además de la solución de problemas, el ejercicio ayuda a la coordinación y el equilibrio.

•Con la mascada. Meter un extremo de la mascada dentro de un tubo de cartón (papel higiénico) y motivar al niño a jalar los extremos, si sujeta ambos al mismo tiempo encontrará resistencia; si lo hace sólo de un lado, la mascada saldrá.
Se debe motivar al bebé a meter la mascada nuevamente al tubo, lo que le favorece en la coordinación de movimientos y la soluciones de problemas.

•Por otra parte, para reforzar los ejercicios es recomendable utilizar música de diferentes ritmos. Es importante mantener contacto visual con el niño, platicarle y cantarle, acostumbrarlo desde pequeño a estar boca abajo, porque esta posición es básica para el gateo; darle el tiempo suficiente para que responda a cada ejercicio y que los repita varias veces, debido a que la repetición es básica para el aprendizaje.

•El papel que juegan los padres en la estimulación temprana es de suma importancia, porque posibilitan que el niño vaya recibiendo múltiples experiencias a través del juego, el cual es el mejor método de enseñanza para los niños. Asimismo resulta favorable que dichos ejercicios, los pueda desarrollar en el mejor ambiente, como lo es el familiar.

13. EJERCICIOS ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA 6-9 MESES


De 6 a 9 meses
•Con la mascada. Sentarse frente a bebé y cubrirle la cabeza con la mascada, para preguntarle ¿dónde está?, es necesario darle tiempo para que se descubra, si no lo hace, hay que descubrirlo con una gran sonrisa. Ahora la Mamá o el Papá deben cubrirse e invítalo a quitarle la mascada.
Esta actividad favorece su área cognoscitiva por la relación causa–efecto, el lenguaje y la coordinación ojo-mano.

•Con la pelota.
Sentarse frente al bebé y ofrecerle la pelota, motivándolo a que se estire y la tome con ambas manos. Una vez que lo haga, solicitarle que la devuelva y vuelva a repetir el ejercicio. Después poner música de fondo y golpear suavemente la pelota que él abraza, llevando un ritmo e invítalo a golpear con usted.
Estos ejercicios le ayudan a trabajar el área social y auditiva, así como la relación causa-efecto.

Con la toalla. Enrollar la toalla y colocarla bajo su abdomen, de tal manera que se levante y se coloque en posición de gateo. Poner frente a él un objeto atractivo que lo motive a alcanzarlo.
Así fortalece sus brazos y piernas, además fomenta el equilibrio.

12.EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA 3 A 6 MESES


De 3 a 6 meses
En esta etapa los movimientos comienzan a ser deliberados, planeados y coordinados. El bebé toma los objetos abriendo toda la mano; a pesar de que aún no esta preparado para gatear hace un gran esfuerzo para desplazarse.


Es necesario estimular la relación entre la vista y el oído, además, se debe empezar a fortalecer los músculos del abdomen y espalda.


•Con una mascada. Enrollar la mascada y tomarla de ambos extremos, se debe mover en línea recta hacia al bebé, adelante y atrás, motivándolo a que la agarre. En cuanto la sujete con ambas manos, es recomendable que se mueva la mascada de arriba abajo, adelante y atrás. Esta acción favorece la coordinación ojo-mano, así como la fuerza muscular en sus brazos.


•Con la pelota. Acostar al bebé boca abajo sobre la pelota; sujetarlo firmemente de la cadera y mecerlo suavemente hacia delante y atrás; otra persona debe colocar un muñeco frente a él con el fin de motivar el seguimiento visual. Esta actividad favorece su equilibrio y le proporcionará fuerza en torso y brazos.


•Con la toalla. Acostar al bebé boca arriba sobre la toalla, su cabeza debe estar cerca de la persona que lo cuida en esos momentos; darle un paseo en línea recta y en zig-zag. Este ejercicio se debe repetirse, pero ahora el bebé debe acostarse boca abajo, en esta ocasión su cabeza debe estar lejos del adulto. Con este paseo ofrece al bebé experiencias sobre dirección y velocidad.


•Con el cuerpo. Al bebé se le toma de las manos para que realice los siguientes movimientos: Estirar sus brazos hacia fuera y juntarlos al centro, doblarle los codos y hacerlo girar frente al pecho, estirar un brazo sobre su cabeza y el otro extenderlo al costado, alternadamente. Cada uno de estos movimientos se debe repetir varias veces.


Estos entrenamientos le proporcionarán al bebé fuerza muscular y elasticidad.


11.EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA 0-3 MESES

Durante los primeros tres meses el bebe comienza a tener control sobre sus propios movimientos, especialmente en la cabeza; manifiesta interés por todo lo nuevo y comienza a utilizar sus manos para intentar alcanzar objetos que sean de su interés para explorarlos.

•Con una mascada. Tomar dos orillas de una mascada y sacudirla frente al bebé, luego pasarla por todo su cuerpo, en un principio de forma lenta para después hacerlo cada vez más rápido.
Esta actividad ofrece al bebé una experiencia táctil suave, la cual le ayudará a conocer su cuerpo, y al mismo tiempo, le proporcionará una experiencia visual por el color de la mascada y el movimiento.

•Con una pelota. Amarrar un listón a una pelota y sostenerla del otro extremo del listón. Acostar al bebé boca arriba y mostrarle la pelota, moviéndola despacio de un lado a otro, de arriba a abajo y en forma circular. Es importante ponerla cerca de sus pies para que la sienta.
Esta actividad favorece el seguimiento visual de un objeto en movimiento y al poner la pelota cerca de sus pies estimulará el pataleo.

Con una toalla. Colocar al bebé en una toalla grande sobre el piso, un adulto se hinca sujetando un extremo de la toalla mientras que otro sostiene el extremo opuesto para mecer suavemente al bebé como si fuera una hamaca.
Cantarle mientras se mece, luego bajar la toalla hasta tocar levemente el piso y ahí mecerlo para que perciba una nueva sensación.
Así, el bebé se relaja y beneficia su equilibrio; al escuchar el canto estimula su área auditiva.

Con el cuerpo. Acostar al bebé boca arriba, tomar sus piernas desde las pantorrillas y moverlas haciendo bicicleta. Después tomar ambas piernas para doblarlas y estirarlas juntas. Al realizar estos ejercicios se debe tener cuidado de no levantarle las nalgas.
Este ejercicio ayuda al bebe a fortalecer sus músculos de las piernas y a eliminar gases.

jueves, 19 de febrero de 2009

10.INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN


La atención temprana se definiría entonces como el conjunto de intervenciones, dirigidas tanto a los niños con síndrome de Down de 0 a 6 años, como a sus familias y entorno. El objetivo es dar respuesta a las necesidades que presentan estos niños para potenciar al máximo su desarrollo. Las intervenciones deben considerar la globalidad del niño, y deben ser planificadas por un equipo de profesionales que tenga en cuenta todas las áreas del desarrollo del niño.


Para llegar al actual término de “atención temprana” se ha pasado, a lo largo de las últimas décadas del siglo XX, por diferentes acepciones: estimulación temprana, estimulación precoz, intervención temprana o precoz… Algunos de ellos aún se utilizan en algunos lugares, y no es tan importante el término (que también lo es) como su significado. Existe no obstante un consenso generalizado en cuanto que el término más adecuado es el de “atención temprana”.


Cuando nace un niño con síndrome de Down, una de las primeras recomendaciones que reciben los padres es la de que lo lleven a un centro de atención temprana. Esto no implica únicamente que el niño debe ir a unas clases, sino que tanto su familia como el niño deben ponerse en contacto con un equipo de profesionales multidisciplinar, compuesto por psicólogos, pedagogos, estimuladores, trabajadores sociales, médicos… que van a guiar el desarrollo del niño.


En este sentido nos parece fundamental el término “guiar”: no se trata hoy de que el niño reciba clases y luego vuelva a su casa. Hoy se entiende que esos profesionales van a orientar a los padres, les van a dar pautas, les van a aclarar dudas y les van a mostrar cuáles son las actividades que más benefician a su hijo en cada momento y cuál es el modo de realizarlas.


Nadie pone hoy en duda la relevancia que las experiencias tempranas tienen en el desarrollo de la persona, y sabemos que el cerebro en estas edades es muy plástico, es decir, es muy manejable porque aún no ha terminado de desarrollarse. Sabemos que el ambiente influye en el desarrollo neurológico y que las personas con síndrome de Down que han recibido atención temprana tienen una mejor calidad de vida que las que no la han recibido. Pero también sabemos que el cerebro de un niño con síndrome de Down parte de una situación desventajosa que no podemos olvidar la importancia de que un niño con síndrome de Down reciba atención temprana, y de que conocemos sus limitaciones, lo que debemos tener ahora en cuenta es el tipo de programa que se desarrolle. La atención temprana para niños con síndrome de Down y sus familias debe tener como fin ayudar al niño con síndrome de Down a desarrollarse al máximo en todas las facetas de su vida, pero no debe buscar el que el niño con síndrome de Down sea como los niños que no lo tienen, porque este fin no es realista. La verdadera importancia de la atención temprana en este momento es pues que sea un conjunto de intervenciones realizadas de un modo específico que sienten las bases de los adecuados aprendizajes posteriores. Si de algo sirven estos programas es porque a partir de las necesidades que van apareciendo en las personas mayores, se van modificando, van variando para prevenir estas dificultades.

Por ejemplo: antes los niños con síndrome de Down no leían. Ahora se han visto métodos efectivos que requieren de un tipo de estimulación en las primeras edades muy concreto: pues bien, hagamos estas actividades para preparar al niño para la lectura.

Otro ejemplo: la mayor integración social de las personas con síndrome de Down, su normalización, hace que aparezcan problemas que antes no aparecían, porque se les trataba como a niños grandes. Ahora aparecen casos de depresión, de no aceptación de su condición: pues bien, desde el primer momento el programa de atención temprana tendrá que incorporar objetivos de inteligencia emocional, autoconcepto, habilidades sociales…

No se trata sólo de que el bebé se voltee, gatee, haga sonidos, o meta el círculo en su lugar. Se trata de algo mucho más amplio y complejo, algo que debe ser flexible y variar a medida que varían las necesidades de los niños.
Así, la atención temprana para personas con síndrome de Down debe estimular:
-el desarrollo de la psicomotricidad
- el desarrollo de las habilidades sociales para el desarrollo de la autonomía personal
- el desarrollo del lenguaje oral
- el desarrollo de las habilidades cognitivas
- el desarrollo del lenguaje escrito (lectura y escritura)
- el desarrollo de las habilidades numéricas

Otro aspecto fundamental es la implicación de los padres y cuidadores. Hoy tampoco se concibe un trabajo de atención temprana si los padres no están implicados. Está altamente documentado y estudiado que la estimulación debe estar presente en todos los momentos de la vida del niño. Se trata de aprender el funcionamiento de la mente del niño, y modificar nuestras interacciones para que puedan ser aprovechadas por el niño. Se trata de interiorizar el modo de intervenir, de acercarnos al niño, de cambiar muchos de nuestros comportamientos de la vida diaria para transformar la estimulación en un hábito, en un modo de vida. Del mismo modo, forma parte de la atención temprana el trabajo directo con los padres, no sólo en cuanto a orientaciones concretas, sino también en cuanto a terapias específicas dirigidas a solucionar los problemas que puedan aparecer (problemas de pareja, depresión, ansiedad…)

La escolarización temprana forma también parte del amplio concepto de atención temprana. Consideramos beneficiosa la escolarización de los niños a partir de los 24 meses ya que la escuela infantil, el estar en contacto con otros niños y en ambientes ricos a nivel de estimulación ejerce una buena influencia en el desarrollo global de los niños con síndrome de Down.


9.¿CÚANDO DEBE INICIARSE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?


•La estimulación temprana debe iniciarse de manera espontánea en casa. Desde que el niño nace ya nos encontramos con sus respuestas y aunque éstas sean de una manera automática a los estímulos exteriores, son los reflejos con los que viene dotado todo ser humano.

•Estos reflejos irán desapareciendo en la medida que el sistema nervioso vaya madurando, por ello, es bueno darle masaje a nuestro bebe, acunarlo desnudo volteándolo para un lado y luego para el otro, platicándoles; a la hora del baño irle nombrando las partes de su cuerpo; acariciarlo, hacer movimientos ligeros de piernas y brazos; trabajar su sentido visual estimulando primeramente la fijación de un objeto y posteriormente el seguimiento del mismo, por ejemplo con móviles; su sentido olfativo se estimula con diferentes aromas; su sentido auditivo se estimula favoreciendo la capacidad de atención a los sonidos.

•Vamos a iniciar ayudando a los niños a establecer contacto con el mundo que les rodea, a pesar de que el niño en esta época no tiene mucho movimiento, viene dotado con una gran capacidad de aprendizaje, debes ofrecerle a tu hijo mayor espacio en sus momentos de vigilia, no debes limitarlo a su moisés o bambineto, ni a su silla del coche, mientras mas espacio le des al bebé mayor será su capacidad de movimiento.

•Iremos viendo grandes progresos en el segundo y el tercer mes, pues se logra mayor tono muscular y con esto más control de los movimientos, mostrará mayor actividad, empezará a manifestarnos su temperamento, ya se ha adaptado a su primer ambiente, a su casa, a sus padres, a sus hermanos, abuelos y tíos, si los tiene, en resumen, a su entorno inmediato.

•En este momento podemos pensar en proseguir la estimulación temprana fuera de casa, en un lugar donde te ofrezcan objetivos claros de acuerdo al nivel de madurez de tu pequeño, donde existan actividades reguladas y tomando en cuenta las áreas de desarrollo que conforman al individuo o, por el contrario, seguir en casa pero con un plan más estructurado para despertar en el bebé todo su potencial.

•A los tres meses el bebé ha pasado su período de ajuste a su medio nuevo e inmediato y es entonces cuando podemos ofrecerles experiencias nuevas y hacer más amplio su ambiente y, por lo tanto, su capacidad de adaptación.

•No debes olvidar que los niños pasan por períodos sensitivos para el aprendizaje. Por lo tanto, entre más enriquezcas el ambiente de tu bebé es seguro que aprovecharás más los períodos sensitivos de su desarrollo.


1.¿CUÁNDO Y POR QUÉ SURGE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?


•La estimulación temprana surge a mediados del siglo pasado con la intención de atender a niños con alguna deficiencia, a aquellos cuyas madres habían tenido problemas durante el embarazo y/o parto, etc. Se empezaron a ver con gran asombro los logros que se tenían y los avances que lograban los pequeños, así que se pensó en la idea de comenzar a implementarlo en niños sanos para iniciar, lo antes posible, su estimulación sin perder las grandes posibilidades que el niño ya posee desde que nace.

•No se pretende desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural sino ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan como la base para futuros aprendizajes. Según Jean Piaget, todo aprendizaje se basa en experiencias previas, entonces, si el niño nace sin experiencia, mediante la estimulación se le proporcionarán situaciones que le inviten al aprendizaje. La idea es abrir canales sensoriales para que el niño adquiera mayor información del mundo que le rodea. Es sumamente importante conocer al niño y hacerle una valoración a través de la observación para saber por dónde empezar a ofrecerle las experiencias poniendo atención en sus áreas de desarrollo y al mismo tiempo ir estimulando la atención y la memoria.

•Existen dos teorías acerca del desarrollo del niño: una que apoya la importancia del desarrollo madurativo y la otra que considera al desarrollo como producto de experiencias y aprendizajes. La estimulación temprana debe tomar las dos corrientes, por un lado respetar el nivel de madurez de cada individuo, así como sus características personales y, por el otro, proporcionar experiencias. Es importante el contacto directo entre las madres y sus hijos desde que nace, así como el trabajo posterior en equipo. Varios genetistas dicen que la inteligencia está determinada en un 80% por la herencia y en un 20% por el medio ambiente, por lo tanto, lo que se puede hacer por los niños es sorprendente, los investigadores han informado a los educadores que el cerebro tiene una evolución desmedida en los primeros años de vida por lo tanto es un momento donde el aprendizaje tendrá una fuerza impresionante, es responsabilidad de los padres y de la escuela dar al niño un ambiente rico para poder despertar sus energías ocultas, es importante poner al pequeño frente al objeto de aprendizaje, donde los padres fungirán como mediadores, no le resolverán el problema que se les presente, sino lo invitarán a indagar sobre el mismo dejándolo experimentar. Con esto lograremos en un futuro niños investigadores, seguros, audaces, y capaces de ir en busca de la satisfacción de sus propias necesidades teniendo con esto aprendizajes significativos, esto decir, con un valor real para el niño.

•Para que exista un aprendizaje temprano se necesita de un ambiente adaptado a las necesidades del niño y de una maduración del sistema nervioso. La maduración del sistema nervioso central regulará al niño en el control de la reacción a los estímulos que se le estén proporcionando. Si a los niños de 3 meses o más los sobreestimulamos en el área motora, no podrán aprender a mantener la atención ni a reaccionar como debe ser ante un estímulo, por lo cual se debe estructurar un plan con objetivos claros y tomando en cuenta las cuatro áreas que conforman al niño como tal, considerando que exista un equilibrio entre las mismas para lograr un desarrollo integral.

•Desde antes de nacer, en el cerebro del niño comienza a presentarse la sinapsis, que consiste en las conexiones entre neuronas. Este proceso se prolonga hasta los seis o siete años, momento en el cual no se crean más circuitos. Durante éste tiempo algunos circuitos se atrofian y otros se regeneran, por esto, nuestra misión dentro de la estimulación es conseguir el mayor número de conexiones para que no se pierdan. La estimulación hace que un circuito se regenere y siga funcionando y mantenga viva a la célula.

•Consideramos importante que el bebé participe en un programa de estimulación temprana a partir de los 3 meses, ya que antes de esto el niño se esta adaptando a su nuevo mundo, a su nuevo hogar, a sus padres, a su ambiente. Como podemos ver, durante las primeras semanas de vida la cantidad de estímulos es inmensa. Hay que dar tiempo a que el bebé se adapte para después llevarlo a una asimilación gradual de un mundo más amplio y con estímulos de mayor magnitud y muy diferentes entre sí. Tomamos como punto principal y de base en todo nuestro trabajo el área afectiva, porque es vital para el desarrollo cognoscitivo y motor del individuo.

lunes, 16 de febrero de 2009

6.¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL GATEO Y QUE HACER PARA LOGRARLO?


•Esta etapa es de suma importancia para el niño, por lo cual no debemos permitir que se la salte. Para que un niño logre gatear tendrá primero que arrastrarse, por lo cual debemos estimularlo. El gateo se presenta entre los 8 meses y el año de edad, en algunos casos se puede dar unos meses antes, de acuerdo con la fortaleza y a la motivación que se le dé, pero todo este tiempo es considerado normal.

•Aproximadamente a los 5 meses es bueno dejar al niño por ciertos períodos en el suelo, boca abajo, con algunos objetos frente a él para que se sienta incitado a tomarlos, al tiempo que nosotros con nuestras palmas de las manos ejercemos cierta presión en las plantas de sus pies para ayudarlo a empujarse. También podemos colocarlo sobre nuestros muslos de manera transversal y poner cerca un objeto que pueda llamar su atención, él intentará alcanzarlo y con la inclinación que presentará al estar en esta postura se empujara. Puedes ponerle objetos hacia el frente ligeramente dirigidos hacia algún lado (derecha o izquierda) al tratar de alcanzarlos tenderá a irse de lado y necesitará hacer fuerza con sus antebrazos para mantenerse en su lugar. De esta forma estamos dando fortaleza para el gateo en brazos y el niño estará estableciendo estructuras para una adecuada posición de acuerdo con sus movimientos, al tiempo que estimularemos el manejo de su eje de gravedad.

•El hablar de la importancia del gateo se debe a que se establece el patrón cruzado, ayudando con esto a lograr una mayor coordinación así como a comprender conceptos de distancias (cerca-lejos) y a resolver problemas de espacialidad, con lo que será capaz librar obstáculos o para pasar sobre ellos. De igual manera, la gama de experiencias táctiles se incrementa profundamente.

•Antes de dejar a tu pequeño en el piso, debes supervisar que sea un lugar seguro, suave, limpio. No olvides que a esta edad los niños se llevan todo a la boca, ya que es el medio por el que comienzan a conocer su mundo. ¡Adelante! ¡Ofrécele el suelo! ¡Qué lugar más enriquecedor y a la mano de nosotros!


8.COMO SER UNA BUENA MASAJISTA

El masaje infantil ayuda a relajar a los niños, a que su organismo sea más resistente, contribuye a que el sueño sea tranquilo y a tener un desarrollo mental positivo. Además, el contacto con la piel de mamá o papá y la del bebé contribuye a fortalecer los lazos afectivos y la comunicación entre padres e hijo.


Otro de los beneficios del masaje es que en el futuro, el bebé es capaz de realizar movimientos corporales más fluidos, madura su sistema nervioso, tiene mayores defensas contra las enfermedades, favorece la circulación sanguínea del bebé, su digestión mejora, entre otros.


Cuando los bebés reciben el masaje sienten una sensación muy agradable porque, además del contacto con otra piel, tienen experiencias a través otros sentidos como la audición, del olfato y de la visión.


Es bueno que el masaje sea parte de una rutina diaria, así el niño sabrá que, por ejemplo, después de bañarlo y antes de vestirlo, el padre o la madre le dará ese masaje tan esperado que para él significa una placentera experiencia. La mayoría de los bebés disfrutan el contacto físico.
Los masajes para bebés de cualquier edad, incluso recién nacidos, deben ser con delicadeza sobre una superficie suave, como una cobija o almohada. Si el bebé está enfermo o ha tenido una cirugía reciente se debe evitar esta actividad.


Es fundamental que la persona que dará el masaje esté relajada, que asigne un espacio de tiempo especial para dedicarlo a esa actividad, sin que sea interrumpida. El adulto le transmite su tranquilidad al pequeño.


Se sugiere que durante la sesión de masaje se pongan melodías agradables como la música clásica para relajarlos a ambos.


Además es recomendable mantener al bebé abrigado, cubriendo las partes del cuerpo que no se frotarán.


Antes de comenzar la rutina de masaje, se debe tener en cuenta que las primeras veces tal vez no será fácil porque el adulto tocará algunas partes del cuerpo que el bebé no está acostumbrado a que le toquen.


Se puede empezar poco a poco considerando ciertas condiciones como que el pequeño no tenga hambre o sueño, que no esté muy cansado, que no acabe de comer, que el clima sea agradable, por ejemplo, en verano la rutina de masaje se puede hacer en el jardín y al final dejarlo unos momentos bajo el sol.

También es importante, al iniciar el masaje, dirigirse y hablarle con ternura al bebé y sonreírle para estimular sus sentidos y hacer que se sienta más cómodo.


Si el bebé desea moverse en diferentes posiciones, hay que dejar que lo haga.


Por ejemplo, si el bebé es recién nacido, es elemental el contacto de la mano del adulto con la piel del pequeño, hay que permitirle que sienta las manos en todo su cuerpo, acariciarlo, sobarlo y luego, con el paso de los días se puede aumentar la presión para convertirlo en un verdadero masaje. Si el cordón no se ha caído, se debe evitar tocar su vientre. Las sesiones durarán unos minutos y con el tiempo se puede incrementar la duración.


Primero, el adulto se debe sentar en el suelo con las piernas estiradas, la espalda recta y los hombros relajados. Cubriendo las piernas con una toalla, tomar al bebé sin ropa y acostarlo sobre la toalla en una posición en que los dos se puedan mirar.


Es bueno aplicar una pequeña cantidad de crema, aceite sin olor para bebés o aceite natural (almendras) para lubricar su piel y que las manos corran suavemente. Con el tiempo, el bebé asociará el aroma agradable con el momento del masaje. Es recomendable entibiar el aceite antes de aplicarlo al pequeño y siempre hacer presiones suaves mientras se masajea al bebé.


Los movimientos deben hacerse con firmeza, siempre de dentro para fuera y del centro para las extremidades o de abajo para arriba. Del lado izquierdo al derecho, y a un ritmo lento y constante, moderando la presión de los dedos según la zona del cuerpo del pequeño.


El masaje se puede empezar por el pecho, deslizando las manos del centro para los lados. Primero el izquierdo y después el derecho.


Después del pecho, masajear los brazos, girando al bebé de lado, sujetándolo por el hombro y haciendo movimientos (con la otra mano) del hombro hacia el pulso, manteniendo siempre un ritmo constante.


Al masajear las manos, se debe estirar suavemente cada dedito. Y lo mismo con los dedos de los pies.


Luego, situar una de las manos del adulto en la altura del estómago del bebé y deslizarla bajando en dirección a la tripita como si estuviera vaciándola. Se deben alternar los movimientos con una y con otra mano. Si el pequeño tiene problemas de gases, el masaje le ayudará a eliminarlos.
Si el bebé no es tan pequeño, se le puede dar la vuelta a su cuerpo y darle un masaje en la espalda, siempre de la parte central a las laterales. Él lo agradecerá con balbuceos y grititos.
Una manera ideal de concluir el masaje es con un baño tibio.


Dar masajes es una actividad muy sencilla y fácil de realizar que al mismo tiempo trae consecuencias positivas para el bebé y la relación de los padres con él. Se puede aprovechar ese tiempo para compartir con los pequeños un momento especial en el día que a la larga los beneficiará a ambos.


Ser una buena masajista requiere de tiempo y paciencia, poco a poco se irá conociendo el gusto del bebé y al mismo tiempo, el pequeño conocerá el masaje, lo aceptará y lo disfrutará.


7.MASAJES Y CARICIAS


Otro camino para conocer el mundo Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé (ya que activamos unas de las principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda valiosísima para favorecer sus primeras conexiones neuronales.


Los masajes deben ser un juego para el adulto y el niño, además de un medio de comunicarse y
estimular el desarrollo.


También debemos evitar abrumarle con juegos, ejercicios y objetos. Es mucho más positivo mantener un ritmo tranquilo y quieto.


Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para la comunicación paterno-filial. Por tanto su desarrollo físico debe ir parejo con el emocional y afectivo, para ello, debemos realizar los ejercicios hablando continuamente con él.


El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando funciones primero simples, después complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo, cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de las habilidades.


La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir primero controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, primero controla los hombros y al final la función de los dedos de la mano. Es muy importante que usted busque información acerca de la secuencia de desarrollo del niño en cada una de las áreas que éste ocurre.

jueves, 12 de febrero de 2009

5. DESARROLLO MOTOR FINO

El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando se descubre sus manos el bebe y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mayor manejo.

Al dejarle juguetes a su alcance el bebe tratara de dirigirse a ellos y agarrarlos. Una vez logra coordinar la vista con la mano, empezara a trabajar el agarre, el cual hará inicialmente con toda la palma de la mano.

Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco le iremos ofreciendo objetos para que el tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando mas sus deditos.

* Enséñele a dar palmadas
* Sacar objetos de una caja pequeña
* Ponerle la tapa a un recipiente
* Usar el dedo índice
* Tocar piano
* Tocar tambor

Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y habilidad de pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa paginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa que su coordinación perceptivo motora se aproxima cada vez mas a la del adulto, pues los movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan.

Cada vez mas se desarrolla la habilidad de insertar. También intentara dirigir la cuchara a su boca, el cepillo a su pelo y el teléfono a su oído.

4. DESARROLLO MOTOR GRUESO

Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, mas tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en posición erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad.

Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el niño fácilmente se fatiga y se niega.


¿COMO AYUDARLO A SOSTENER LA CABEZA?

La primera capacidad que el niño debe desarrollar es sostener la cabeza.
* La postura ideal para que esta función aparezca es con el niño boca abajo, apoyando su cuerpo en los brazos y enderezando la cabeza y la parte superior del tronco.
* Use la expresión de su cara u objetos llamativos para motivar al niño a que voltee la cabeza y se enderece.


¿CÓMO SE DARÁ VUELTAS?

Una vez que el niño puede mantener la cabeza erecta y sostenerse sobre sus brazos, el niño debe aprender a darse vueltas, los movimientos de gateo y el caminar requieren de movimientos parciales de rotación del cuerpo, que sean independientes entre los hombros y la cadera y al mismo tiempo que estén sincronizados.
* Para desarrollar esta habilidad coloque al niño de espaldas en una superficie firme, llamando la atención del niño haga que voltee su cabeza hacia un lado, ayúdelo a que levante el brazo hacia el cual mira por encima de su cabeza, doble la pierna contraria y jalándolo del hombro complete el movimiento de rotación.
* El niño esta ahora boca abajo, estimúlelo a que siga volteando al mismo lado, baje el brazo, extienda la extremidad inferior, eleve el brazo contrario y tracciónelo del hombro.
* Repita esta secuencia, 10 a 15 veces hacia cada lado. Conforme el niño la aprende disminuya la ayuda para que lo haga en forma independiente.


¿CÓMO AYUDARLO A QUE SE SIENTE?

Cuando el niño puede darse vuelta solo, es tiempo de que aprenda a sentarse.
* Siente al niño en una superficie firme, déle apoyo en las caderas, un poco por arriba de las nalguitas, ayúdelo a que se apoye hacia el frente sobre sus manos, empújelo hacia adelante y ligeramente hacia los lados para que mejore su balance.
* Esta actividad desarrolla la postura de sentado, el equilibrio y sobre todo reacciones de defensa que serán necesarias para evitar lesiones con las caídas.


¿CÓMO DESARROLLA EL PATRÓN DE GATEO?

Una vez que el niño se sienta sin apoyo, esta listo para ponerse en posición de gateo.
* Cuando esta sentado, ayúdelo a que apoye las manos hacia adelante, doble las rodillas y dirija los pies hacia atrás, con un ligero empujoncito al balancearse, quedará apoyado en posición de gateo. * Haga presión sobre sus hombros y sus caderas para que mejore la postura y la fuerza, empújelo hacia adelante y a los lados para que mejore el equilibrio.
* Lo primero que empiezan a usar para desplazarse son las manos, colocándose por atrás del niño usted puede dirigir sus piernitas para que haga el movimiento sincrónico con las manos.
* Una vez que el niño empieza a desplazarse, la estimulación táctil que recibe mejora notablemente su capacidad de coordinación y equilibrio, hay que favorecer el gateo y retrasar lo más que se pueda la habilidad de caminar.
* En esta posición mejora la fuerza y coordinación de la musculatura del cuello, de los hombros y del tronco, mas tarde la función de la mano y de la marcha se verán favorecidas por el tiempo que el niño dedicó a gatear.
* Procure que el niño no camine rápidamente después de que se ha iniciado el gateo.


¿EL NIÑO ESTÁ LISTO PARA CAMINAR?

Cuando el niño es un experto en el gateo solo es cuestión de un poco de tiempo para que camine.
* Usted puede favorecer esto poniéndolo de rodillas en una mesa pequeña y empujándolo hacia abajo y a los lados para que mejore el equilibrio, procure que la espalda este recta para favorecer una postura erecta adecuada.
* El niño estará listo para pararse cuando puede desplazarse de rodillas con ayuda.
* Párelo sobre una mesa baja, procure que los pies estén bien alineados, cuide que la espalda este recta.
* El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y apoyándose en una silla estable o una caja.

Aprender a vencer la fuerza de gravedad depende de la organización de todos los sentidos, principalmente del sistema del equilibrio. Este nos ayuda a conocer automáticamente la posición correcta de nuestro cuerpo y la relación que tiene éste con el resto de las cosas. Las actividades como mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, maromear, balancear son actividades muy estimulantes para el sistema del equilibrio y para mejorar la coordinación y el balance de los movimientos del cuerpo.

Cuando realice estas actividades sujételo firmemente, sí al niño no le agrada la actividad, practique por un tiempo breve y trate de aumentarlo lentamente en forma progresiva. Recuerde la clave es hacer todas las situaciones de aprendizaje divertidas.





B. DESARROLLO MOTOR

Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.















A DESARROLLO COGNITIVO


El bebé desde que nace, no termina de descubrir y conocer el mundo que le rodea. Despertar los sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que pueda percibir y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectuales.


*A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y clasificar sus percepciones.
*Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de exploración. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le interesa empleando bastante tiempo en ello. Es un buen momento para enseñarle las cosas, ya que demuestra buena disposición para el aprendizaje
* El lenguaje es importantísimo, se le debe hablar permanentemente al niño, comentarle todo lo que se este haciendo, cantarle y leerles desde que nacen.

lunes, 9 de febrero de 2009

3.OBJETIVO

El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez mas la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil.
Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada, fundamentada y debe incluir planes sustentados en el desarrollo integral, es decir, abarcando áreas de:
·DESARROLLO COGNITIVO
·DESARROLLO MOTOR
-DESARROLLO MOTOR GRUESO
-DESARROLLO MOTOR FINO

2.ESTIMULACIÓN TEMPRANA








La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo, como a la familia y el entorno.


Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a si mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación.